Buscar este blog

lunes, 12 de abril de 2010

La ética comprada





Imagen : revistazularte.blogia.com

Por: Verónica Mejía Cifuentes


Los profesionales que pertenecen a una colectividad, tienen como fin sacar adelante un proyecto económico, político o ideológico que los lleve a alcanzar sus metas sin dejar atrás sus valores y el deber de buscar la libertad e igualdad de la sociedad, donde todas las ideas se unen para un fin común, sin dejar que la información vulnere los derechos de ningún ciudadano, ya que una de las dificultades de los periodistas es encontrar la verdad en medio del conflicto sin agredir su ética.

Colombia es un país donde el consumo masivo de comunicación va en aumento, cada vez la competencia noticiosa es más vulnerable a ser tergiversada por el poder público, político y económico, pues los valores son cambiados por el dinero y el poder. A pesar de las discusiones que se han llevado a cabo, los logros propuestos de acabar con la exportación de información mal manejada y las falsas verdades, deja ver que esté proceso no está funcionando y que cada vez la palabra es comprada, dejando atrás la convicción y criterio del profesional.

La lógica de muchos medios de comunicación aplican a las políticas de un dictador donde todos deben pensar y actuar de la misma manera de quiénes tienen el poder, para mantener el control de la opinión pública someten esa comunidad a un nivel mental deprimente, donde los medios y la presión del poder terminan convenciendo a la sociedad que ellos son la única verdad; es así, como se prefiere aceptar sus propias inconformidades con tal de no verse afectado en su trabajo que puede ser el único sustento que tienen para su vida diaria y a su familia, dejando a un lado la ética.

En este punto es importante describir la ética según el libro ¿Por qué una ética para periodistas?, Pág. 19. “La ética no pregunta cómo se conducen los hombres, ese juicio de valor se le deja a la moral. Lo suyo es establecer cómo tienen que conducirse”.

Es importante reflexionar y preguntarse ¿Vale la pena vender la ética? Cada vez la tradición de las buenas conductas se ha perdido, vemos como el hombre se desgasta imponiendo normas que son de carácter ético y nos damos cuenta que cada quién le “toca” actuar de acuerdo al contexto que se desempeña, aunque la jerarquización de su trabajo le da la posibilidad de argumentar su criterio ante cualquier hecho, por ende tiene lugar a hacer una pequeña demostración de su moral, de lo contrario, debe acogerse a los valores colectivos impuestos por la institución.

En conclusión, todo este enlace comunicativo tiene un significado ético y moral de quiénes ejercen el periodismo o cualquier profesión donde debe prevalecer la verdad y credibilidad, sustentada desde las costumbres, creencias y experiencias de la vida cotidiana que soporta el conocimiento del profesional; esto solo depende del camino que se elija para seguir, pues a partir de los valores se sostiene una ética aunque sea del deber pero que den respuesta positiva a las necesidades informativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario